miércoles, 30 de diciembre de 2015

Biología o Cultura

¿Qué implicaciones tiene para un profesor de lengua (como L1 o como L2) situarse en uno o en otro de los extremos de este debate sobre la naturaleza sociocultural o biológica del lenguaje y las lenguas?


Sus repercusiones se expresan fundamentalmente en su metodología de trabajo. Para un defensor del innatismo se hace necesario brindar conocimientos de la gramática del idioma estudiado. La persona que lo considera una cuestión sociocultural incidirá más en el contexto en el que se adquiere la lengua.
Considero un punto medio: que la lengua es una cuestión biológica es innegable, pero tomando también los factores comunicativos, pragmáticos y contextuales.
 El hombre tiene la capacidad de comunicarse mediante el lenguaje, y esté se construirá dependiendo del contexto en el que se encuentre, pues el lenguaje es una herramienta del ser humano en su lucha por la supervivencia.
Muchas críticas al paradigma chomskyano de los años setenta estuvieron de acuerdo en que la adquisición de la lengua es un fenómeno complejo, multidimensional, que no puede ser explicado de forma reduccionista.
En este sentido, creo que es muy positivo que en clase se preste atención al aspecto cultural del lenguaje, que facilita la memorización, la compresión y la integración en un nuevo contexto sociocultural para los no hablantes, en este caso, de español.

"Es lo que hacemos y lo que somos, lo que da sentido a nuestras palabras."

Mercado de Babel


Con respecto a las clases de vasco:
En el primer video no hay interacción con los alumnos. Ni con los alumnos ni entre ellos. En el segundo si se ve un ligero cambio en esto.
Hay bastante información en poco tiempo, lo que hace difícil memorizar tantos elementos sin practicarlos.
Es algo muy positivo que ellos se vean tan animados, porque contagian al alumnado.

Falta más personalización y algo de práctica, tal como sucede en las clases de turco. Aplicaría un ritmo más pausado, logrando una mayor memorización, y ejercicios como los hechos en las clases de turco. Es más efectivo el aprendizaje aplicado, pues reta al alumno y motiva a seguir la lección con atención. 

Experimentando el pensamiento

¿Es justo que la sociedad tenga que hablar una lengua impuesta por el Gobierno?

Creo que la pregunta se podría formular de otra manera. Como sabemos, las lenguas están íntimamente ligadas a la sociedad donde se desarrolla. Las sociedades se constituyen sobre un eje lingüístico común que posibilita la comunicación entre los individuos que la constituyen. Hablamos un idioma que heredamos  en una situación determinada. Y lo hacemos porque es útil para la interacción.
El Estado se constituye sobre un idioma común, que facilita la comunicación. Para el Estado es de suma importancia que esto sea así para dotar al territorio de cierta unidad. Sin ello el Estado no puede existir. No es casualidad que España nazca tal y como hoy la conocemos con la unidad territorial y lingüística de los Reyes Católicos y la Gramática de Nebrija.
¿Es justo que una sociedad hable una lengua impuesta por el gobierno? Yo diría que es útil. Al menos para el Estado. Pero no pretendo discutir si el Estado es necesario o no.
¿Puede el Estado convivir con diferentes lenguas? Pienso que sí. Aunque debería permitirse que estas regiones tuvieran cierta autonomía, siempre respetando la lengua oficial. Habrá quien podría pensar que esto llevaría a un deseo de independencia. Pero no creo que esto debiera suceder si el Estado cumple con sus funciones.

Pienso que el debate actual sobre la región catalana tiene un trasfondo puramente político, interesado y particular, que no se relaciona con las políticas linguísticas, aunque no deslegitima las reivindicaciones de esta clase.

"Nuestra propia lengua no es ni propia ni única." Jacques Derridá


El papel de la cultura, los factores interculturales y la competencia intercultural.


Este año he tenido como siempre mucho contacto con gente del extranjero. Por una parte, en el ámbito de la universidad. Por otro, en lo personal.
Este año estuve en Roma y el sur de Italia, donde conocí de primera mano un poco de la cultura del sur del país. Es verdad que, en general, al ser una cultura mediterránea, comparte muchas cosas con la cultura española, en el idioma, en el carácter, incluso en las comidas..
Otra de las experiencias que puedo mencionar es la que tengo habitualmente con un amigo cercano de China, con el que hablo mucho sobre sus costumbres y el me cuenta habitualmente lo diferentes que son ambas culturas. Diferencias claras se ven, por ejemplo, en la forma de concebir la familia.


Y aunque el me ha contado que en su familia no existe ninguna práctica religiosa, la filosofía de Confucio sigue proyectándose en su cultura. Veo en sus actitudes su apego a la familia y el compromiso con ella. El me cuenta que en China la familia esta mucho más unida. Creo que esto se relaciona con el sentido de responsabilidad que se tiene en estas sociedades. Un ejemplo es lo que me cuenta sobre las actitudes en un lugar y otro; En China, las personas suelen cargar la responsabilidad de las acciones sobre sí mismos, en contraste con Occidente.

El sentido de “espacio personal” en China es muy diferente del occidental. Un día, comiendo, me comentó que le parecía muy rara la forma de comer aquí: cada persona tiene su plato, y no osa tocar el ajeno. En China, cada uno puede comer del plato de cualquiera. Comer es un acto colectivo. Otro ejemplo lo vemos en las actividades recreativas: escuchar música en soledad, la lectura solitaria, es algo que en China se mira con extrañeza. Vemos como el sentido del individuo y de lo colectivo cambian.


Enseñanza de lenguas y enseñanza ideal.

El aprendizaje del español en Argentina es muy similar al que se aplica en España. Tanto en Primaria como en Secundaria la asignatura de Lengua se divide, por una parte, en Gramática, y por otra, Literatura. Se trabaja mucho el análisis morfosintáctico, la categorización de las palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios..) y los conceptos básicos de Fonética. Los análisis y las descripciones pormenorizadas aumentan en complejidad conforme se avanza en los cursos.
La lengua obligatoria de aprendizaje es el inglés, que se aprende desde muy pequeños (jardín de infantes), y se práctica mucho la lectura comprensiva y la pronunciación. El nivel de exigencia es algo más alto que en el sistema educativo español, aunque los métodos son prácticamente los mismos.
Los profesores de lenguas, de español y de inglés, fueron siempre mis preferidos. Muchos de ellos me marcaron significativamente y fueron los inspiradores últimos de mi elección de estudios. Profesores de lengua, ingles, latín, griego, etc. Todos ellos tenían su propio método pero tenían en común el amor por su asignatura y una atención especial hacia sus estudiantes, una implicación emocional con su asignatura más allá de lo académico.


Las instituciones educativas están fuertemente deslegitimadas a la luz de los avances técnicos de las últimas décadas. Tal como ocurrió en el siglo XIX con la revolución industrial, estamos viviendo un periodo de adaptación de la sociedad a los avances de la técnica y de la ciencia. Los paradigmas están cambiando: Internet “libera” conocimientos hasta ahora patrimonio de universidades y academias; La ciencias cognitivas ofrecen una nueva visión del ser humano y su comportamiento. Sin embargo, la comunidad educativa parece no atender a estos sucesos y continúan anquilosados en el pasado, con programas educativos que no se adecuan al mercado laboral y con métodos de enseñanza ineficaces.

Ahora bien, habría que precisar estas valoraciones: ¿deben los programas educativos adecuarse al mercado laboral? Si asumimos que vivimos en una sociedad capitalista y una economía de mercado, no debería extrañarnos que algunos así lo piensen.
Esto explica el desprestigio y el desprecio de las carreras humanísticas en favor de titulaciones técnicas. Profesores de lengua, historiadores, sociólogos, etc. deben servir al mercado y, hoy por hoy, este se encuentra por encima del Estado, afectando a todas las instituciones que dependen de él:

“la universidad impone costos a los estudiantes y a un personal docente que, además de tenerlo apartado de la carrera académica, se le mantiene en una condición que garantiza un porvenir sin seguridad. Todo eso resulta perfectamente natural en los modelos de negocio empresariales. Es nefasto para la educación, pero su objetivo no es la educación.”

“Pero servirse de trabajo barato –y vulnerable— es una práctica de negocio que se remonta a los inicios mismos de la empresa privada, y los sindicatos nacieron respondiendo a eso. En las universidades, trabajo barato, vulnerable, significa ayudantes y estudiantes graduados. Los estudiantes graduados son todavía más vulnerables, huelga decirlo, La idea es transferir la instrucción a trabajadores precarios, lo que mejora la disciplina y el control, pero también permite la transferencia de fondos a otros fines muy distintos de la educación. Los costos, claro está, los pagan los estudiantes y las gentes que se ven arrastradas a esos puestos de trabajo vulnerables. Pero es un rasgo típico de una sociedad dirigida por la mentalidad empresarial transferir los costos a la gente. Los economistas cooperan tácitamente en eso."

Traducción castellana de una transcripción editada en inglés de un conjunto de observaciones realizadas por Noam Chomsky, muy recomendable artículo.

La lucha de clases se expresa en el ámbito educativo. La universidad sirve como criba de estatus social. En este sentido, más que portadora del conocimiento, diría que lo tiene secuestrado. Sin embargo, las novedades tecnológicas están posibilitando una relativa “liberación”, ¿tendrá un final favorable?
Otros fenómenos a tener en cuenta son las universidades a distancia como la UNED, donde el alumno puede obtener un título sin necesidad de asistir a clases. Parte del futuro de las universidades pasa fundamentalmente por aquí.